GEORGINA ÁLVAREZ

“Por su naturaleza vegetal resistente al desierto, pero generoso en sus dádivas para quien las sabe aprovechar; por su vínculo estrecho con la luna que significaba la totalidad sacralizada del México antiguo; porque después de la conquista y el desplome de las civilizaciones mesoamericanas siguió siendo techo, vestido, ayate, comida, vino, medicina y defensa de los mexicanos, el maguey merece ser llamado reverencialmente “EL SEÑOR MAGUEY”. (Fernando Benítez, El Señor Maguey. Artes de México No. 51).

5/20/20242 min read

PARTE DEL PROCESO
PROYECTO FINAL

EL SEÑOR MAGUEY

El Maguey o Agave es una planta singular originaria del Altiplano de México, símbolo de la cultura mexicana, presente en mitos, leyendas y tradiciones ancestrales. Ha sido utilizada por las comunidades humanas desde tiempos prehispánicos, proporcionando la materia prima para elaborar diversas bebidas alcohólicas, como el pulque, el mezcal y el tequila, entre otros. También sirve de alimento y de sus hojas se obtienen fibras para elaborar cuerdas, textiles y papel. Las pencas se utilizan para techos y paredes de viviendas, debido a su resistencia y durabilidad y también se les atribuyen propiedades curativas a diversas partes del maguey.

En la literatura prehispánica, el maguey está relacionado con la diosa Mayahuel (la deidad del agave) y con relatos míticos sobre su origen y relación con los dioses. En la literatura moderna, el maguey se utiliza como símbolo de la resistencia, la identidad nacional y la conexión con las raíces mexicanas, además de aparecer en descripciones de la naturaleza y en obras que exploran la relación entre el ser humano y la naturaleza o en poemas como los que le han dedicado a esta singular planta poetas como Amado Nervo y Gonzalo Ramos Aranda.

Por otra parte, el maguey ha sido motivo de un gran número de manifestaciones artísticas y su enigmática forma plástica ha inspirado a miles de creadores en los campos de la pintura, la escultura, la fotografía y el cine. En este sentido, no he sido inmune a la belleza de esta maravillosa planta que siempre ha ejercido en mí una enorme fascinación.

Así fue como surgió el proyecto para experimentar con la fotografía digital a color y en blanco y negro y la estenopeica digital la creación de mis propias imágenes de magueyes considerando diferentes perspectivas, así como el efecto de la luz y las sombras en diferentes lugares y horas del día.

La experiencia fotográfica al ir obteniendo las imágenes de los magueyes me llevó no solo a capturar las imágenes de los distintos ejemplares, sino también a observar con más detenimiento y fotografiar diversos detalles de su morfología y apariencia que per se generaban en mí una particular experiencia estética.

Al trabajar con las fotografías impresas para evaluar la técnica fotográfica comencé a jugar con algunas de ellas, como si fueran “bloques” o piezas de un rompecabezas, formando diversas figuras a partir de las fotografías originales que, una vez unidas y editadas, dieron lugar a nuevas imágenes que iban desde una “trenza de maguey” hasta seres imaginarios con dos “ojitos” que miraban fijamente al observador, entre otras, surgiendo de esta manera nuevas expresiones fotográficas originales y diferentes de otras ya existentes, inspiradas en los agaves.

Este proyecto, a pesar de estar apenas en una primera etapa, me ha permitido comprender lo que es un proyecto fotográfico y aprender a elaborarlo y realizarlo, así como experimentar el placer de crear imágenes nuevas, propias y originales inspiradas en la planta del maguey.

Quiero agradecer a mis maestros de este curso por su paciencia, apoyo y acertada guía y a mis compañeros por sus aportaciones a mi proyecto y por compartir sus proyectos conmigo.

NOTAS:

Georgina es una biología con una disciplina de trabajo que se caracteriza por la investigación. La importancia de este proyecto fue que comenzó como un registro de la especie en la ciudad; lo que le permitió encontrar en la estética del maguey el uso de módulos para generar formas abstractas.